Apple Card: tarjeta de crédito que planta cara a las FinTech

Mientras el sector bancario más tradicional permanece aletargado, otras grandes empresas ponen sus miras en el sector bancario. Apple ha sido la primera en dar el paso. El 25 de marzo se dio a conocer oficialmente la alianza entre el banco americano Goldman Sachs, MasterCard y la firma creada por Steve Jobs y Steve Wozniak en 1976. Su unión hizo posible el lanzamiento de su propia tarjeta de crédito: Apple Card.

Muchos son los beneficios que ofrece diferenciándose con creces del resto de plásticos emitidos por las entidades bancarias del sector. Entre ellas destaca la supresión de ciertas complicaciones que supone tanto la contratación como la gestión de muchas de ellas. Aún así no deja de ser otra alternativa a la que acudir para poder monitorizar y gestionar tus finanzas personales.

Apple ¿una amenaza para las FinTech?

Apple CardApple Card, ha pasado a ser una nueva alternativa de crédito. Esta opción de pago ha sido pensada, diseñada y creada específicamente para el iPhone. Su activación es prácticamente instantánea. Sin embargo, como podrás imaginar, no se trata de una tarjeta al uso.

La gran ventaja del exclusivo plástico propuesto por la compañía con base en Cupertino es que podrá utilizarse como una tarjeta convencional, es decir, para pagar en comercios y establecimientos tanto físicos que acepten MasterCard como online. De hecho todos aquellos usuarios que vinculen la Apple Card a la ‘app de Wallet‘ podrán disfrutar de un acceso a su cuenta personal a tiempo real (comprobar las transacciones más recientes o ver de un vistazo todos los movimientos asociados a la misma, es ya una realidad). En definitiva, la actualización es inmediata por tanto no será necesario esperar unos días para visualizarlos.

Por otra parte, todas las compras efectuadas con la tarjeta de la empresa tecnológica tienen premio. Y es que los usuarios obtendrán una serie de puntos canjeables por cada adquisición que sea tramitada con Apple Card. Es importante destacar que estos puntos podrán ser canjeados por dinero, dinero real que a su vez podrá ser enviado a algún amigo o empleado para cualquier otra transacción que desee realizarse.

En números: se reembolsará un 1% en efectivo cuando se haga uso de la tarjeta física, 2% por todo aquello que se pague con Apple Pay (tarjeta virtual) y un 3% si se compra en la tienda online de Apple. Estas devoluciones serán añadidas diariamente al saldo de Apple Cash. Para todos aquellos que no tengan esta cuenta y no quieran crearla (de cualquier modo es importante señalar que sólo aquellos que posean un iPhone podrán acceder al uso de la misma) ¡don’t panic! El abono se retribuirá de manera mensual a la tarjeta como saldo de crédito.

Ahora bien, uno de los datos más relevantes de las tarjetas de crédito como bien sabrás, es el interés. Pero durante el acto de presentación no se desveló ni aportó ninguna referencia clave aunque si se insistió en que los intereses de la Apple Card serán más bajos que los propuestos por el resto de entidades bancarias. Para conocer el porcentaje de interés real aplicado, habrá que esperar. No queda otra.

Apple Card: una tarjeta de crédito segura y sin penalizaciones

Apple Card permite gestionar pagos internacionales sin coste alguno. Asimismo no ostenta cuotas anuales ni penalizaciones. Además, concede asistencia técnica así que en caso de querer solucionar alguna duda e inconveniente, el iMessage es el medio indicado.

Por lo que a la privacidad respecta, la compañía insistió el día del lanzamiento en que Apple nunca conocerá las compras de sus usuarios ni dónde las ha efectuado. Todos los movimientos se registran y guardan en el dispositivo pero no se suben a ningún servidor. En este mismo sentido, el acuerdo alcanzado por Goldman Sachs, MasterCard y Apple pone de manifiesto que los datos de las adquisiciones tramitadas no serán compartidos bajo ningún concepto con otras empresas para fines publicitarios y/o de marketing.

Por otro lado en cuanto a la seguridad se refiere cabe subrayar que la posibilidad de pagar por el móvil es, según apuntan algunos medios, más segura porque para su confirmación se requiere la huella dactilar o el reconocimiento facial del usuario. Los riesgos de sufrir un uso fraudulento de la tarjeta por consiguiente, se reducen al mínimo.

Por ahora Apple Card únicamente está disponible en Estados Unidos. No obstante se espera que a lo largo del 2019 y principios de 2020 inicie su actividad en otros países ¿Seguirán Google o Amazon los pasos se Apple?

*Imagen: TechCrunch

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *